Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) es un partido político salvadoreño conservador en lo político, y neoliberal en lo económico, que gobierna El Salvador desde 1989.
El partido surgió como una respuesta a la insurgencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, de ideología comunista, el cual procuraba, a través de las armas, deponer al gobierno e instalar un régimen estatal inspirado en los gobiernos de Cuba revolucionaria y de la Nicaragua sandinista.
Por su fuerte línea anticomunista, ARENA tuvo el apoyo de algunos miembros del Partido Republicano de los Estados Unidos, como el ex-senador estadounidense Jesse Helms, quien apoyó a D'Aubuisson en el proceso de desarrollo del partido. En su ideario, el partido afirma creer en un sistema de gobierno democrático y representativo, enfatizando los derechos individuales, la familia como núcleo de la sociedad y el respeto a la propiedad privada.
Durante la década de los 80, se acusó a miembros del partido de participar en la organización y financiamiento de los escuadrones de la muerte (comandos paramilitares de ultraderecha) que produjeron masacres y crímenes contra población civil. Un escándalo sacudió al partido en 1986 cuando Orlando Lloverá Ballette e Isidro López Sibrián, personas vinculadas al líder arenero Roberto d'abuisson fueron juzgados y condenados por el secuestro de varios empresarios. En 1989, durante los primeros meses del gobierno de ARENA fue asesinado, el jesuita defensor de los derechos humanos Ignacio Ellacuría y otros cinco compañeros sacerdotes.
En elecciones, el partido ha conseguido la presidencia de la república con Alfredo Cristiani (1989-1994), Armando Calderón Sol (1994-1999), Francisco Flores (1999-2004). Ha mantenido el puesto presidencial en cada elección desde el fin de la guerra civil salvadoreña. En las elecciones presidenciales de 2004, Elías Antonio Saca González obtuvo la victoria derrotando a Schafik Handal, candidato del FMLN, con el 58% de los votos, frente al 36% de su rival, la participación fue de 70%. En la última participación política (12 de marzo de 2006) Arena se convirtió en la primera fuerza política con 147 alcaldías (más del 50% del territorio nacional) y segunda en el parlamento salvadoreño con 34 diputados(30% más que las elecciones municipales y de diputados del año 2003).
Desde 2004, la máxima dirección del partido ARENA, ha estado en manos de Elías Antonio Saca, como presidente del partido y René Figueroa, como vicepresidente de ideología.
Dada la política de gobierno conservador, El Salvador mantiene buenas relaciones con gobiernos afines tal como los Estados Unidos. Uno de sus "mayores logros" en el año 2006 fue una extensión de programa de permiso de trabajo temporal (TPS, por sus siglas en inglés), así como la aprobación del tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y los países centroamericanos, siendo este un paso para concretar el proyecto del Tratado de Libre Comercio de las Americas (ALCA). Los detractores del partido ARENA cuestionan la total fidelidad del partido al modelo económico neoliberal.
El 19 de febrero de 2007, fueron asesinados en Guatemala, los diputados salvadoreños al Parlamento Centroamericano, Eduardo d'Aubuisson, William Pichinte y José Ramón González, miembros del partido ARENA.
El 15 de marzo de 2008 el partido eligió al que será su candidato a las elecciones presidenciales de 2009, en las que ARENA intentará su quinta victoria consecutiva. El elegido, luego de un polémico proceso de elecciones primarias, fue Rodrigo Ávila, director hasta hace unas semanas de la Policía Nacional Civil. En el discurso pronunciado por Ávila minutos después de su confirmación como candidato se presentó como la persona que "renovará" la derecha salvadoreña. También se definió como un admirador del fundador del partido, Roberto d'Aubuisson.
FRENTE FARABUNDO MARTÍ PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) es un partido político de izquierda, principal fuerza de oposición de El Salvador, creado originalmente como un organismo de coordinación de las organizaciones político-militares que participaron en la guerra civil entre 1980 y 1992.
El FMLN, a más de 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 y del fin de la guerra civil posee una importante representación en la Asamblea Legislativa (parlamento). Es también una de las dos fuerzas políticas más grandes de todo el país, siendo la otra el derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Históricamente hablando, el FMLN es el conjunto de fuerzas políticas que protagonizaron por 12 años uno de los dos bandos de la Guerra Civil de El Salvador.
La Primera Convención Ordinaria del 4 de Septiembre de 1993 eligió a Schafik Handal como Coordinador General del FMLN. Las primeras elecciones en las que el FMLN participó como partido político legal fueron las presidenciales de 1994 llevando la fórmula del Dr. Rubén Zamora para Presidente y el Dr. Francisco Lima para Vicepresidente. Como todo partido político en Centroamérica, el FMLN tiene diputados en el Parlamento Centroamericano.
El FMLN tiene presencia en los 14 departamentos del país y ha tenido un crecimiento progresivo desde su inserción legal hasta el grado de tener bajo su administración casi todas las ciudades primarias del país en donde se concentra más del 50 por ciento de la población total del país. En 1994 obtuvo 21 diputados y 15 alcaldías. En 1997 obtuvo 27 diputados, 7 diputados al Parlamento Centroamericano y 54 alcaldías. En el 2000 obtuvo 80 alcaldías. En el 2004 el número de sus alcaldías bajó a 34 pero ganó 31 diputados de los 84 que conforman la Asamblea Legislativa.
La membresía del FMLN está estimada, según el padrón electoral del 7 de julio del 2004, en 83.210.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN ORGANIZATIVA DEL FMLN
Fue fundado el 10 de octubre de 1980 por las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En diciembre del mismo año se sumó el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC).
Hubo varios antecedentes de unidad guerrillera al FMLN. El 19 de diciembre de 1979 se formó la Coordinadora Político Militar, integrada por las FPL, la RN y el PCS. El ERP fue excluido, a pesar de que era el segundo grupo con mayor poder y antigüedad, después de las FPL, por exigencia de la RN. En 1975, el ERP se había dividido por discusiones acerca de la estrategia política y militar a seguir, y de allí surgió la RN. La dirigencia del ERP ordenó y ejecutó la muerte de dos de sus militantes: el poeta Roque Dalton y el obrero Armando Arteaga (Pancho).
El 22 de mayo de 1980 se formó la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), en el cual participaron las FPL, el ERP, la RN y el PCS. En septiembre de 1980 la RN abandonó la DRU, a causa de las pugnas con el ERP. Se reintegró poco antes de la creación del FMLN. Éste originalmente era dirigido por la DRU, y luego ésta desapareció y se formó un comando central.
La primera acción de peso del FMLN fue el lanzamiento, el 10 de enero de 1981, de una ofensiva final en contra del gobierno salvadoreño, conformado por la llamada Junta Revolucionaria de Gobierno, una alianza de militares y civiles que duró de octubre de 1979 a principios de 1982, en tres etapas. La ofensiva fracasó y, aunque junto con ella desapareció el auge de la lucha de masas que vivía el país, el FMLN se fortaleció militarmente y condujo la guerra, desde el lado de la izquierda, hasta la firma de los Acuerdos de Paz de enero de 1992.
El FMLN tomó su nombre del dirigente comunista Agustín Farabundo Martí (fusilado en el levantamiento de 1932), delegado del Socorro Rojo Internacional y uno de los organizadores de la insurrección campesina e indígena de 1932. El levantamiento fue controlado por la Guardia Nacional, organismo de represión interna creado en 1912, bajo el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez. Durante las operaciones de represión, miles de campesinos e indígenas fueron fusilados. Los historiadores aún debaten, las cifras de muertos. Éstas difieren según los autores, y van desde 7,000 hasta 30,000 personas. Tras una ofensiva general (bautizada como Ofensiva Hasta el Tope), lanzada en noviembre de 1989, el FMLN entabla un proceso de negociaciones con el gobierno que culmina con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, el 16 de enero de 1992, tras el cual el FMLN se convirtió en un partido político de oposición. A partir de entonces forma parte de la vida político electoral del país, sin abandonar la lucha en las calles y la promoción de la lucha de clases, participando crecientemente en todos los procesos electorales desde esa fecha. Su candidato para las elecciones presidenciales de 2004 fue Schafik Handal, derrotado por el derechista Elías Antonio Saca González del Partido [[Alianza Republicana Nacionalista]].
ORIGEN Y PERÍODO PREINSURRECCIONAL: 1970-1980El origen de lo que sería el FMLN de la guerra revolucionaria se remonta al 1 de abril de 1970, cuando Salvador Cayetano Carpio renunció como Secretario General del PCS y junto a otros seis militantes formó las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL). Carpio adquirió el pseudónimo de “Comandante Marcial”. La razón con la que Carpio justificó sus acciones fue la decadencia del PCS mediante lo que llamó como “burocratización” o uso de métodos burocráticos de lucha. El burocratismo llevó al PCS a rechazar la vía armada para la toma del poder y a mantener la vía electoral. En realidad, en ese tiempo el PCS, así como la mayoría de los partidos comunistas prosoviéticos, estaba enfocado en la vieja y tradicional estrategia antifascista del Frente Popular diseñada por José Stalin y el comunista búlgaro Giorgi Dimitrov, coordinador de la (Tercera) Internacional (Comunista) en la década de los años 30. Dicha estrategia promovía la alianza de los partidos comunistas con las burguesías liberales en contra del fascismo y el nazismo.
La separación de Carpio del PCS estuvo cargada de acusaciones y calificativos. A Carpio se le acusaba de ser practicante de lo que Lenin describía como “izquierdista” en su folleto “El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo”. Carpio, por su parte, acusaba al PCS de revisionistas pequeño burgueses por buscar alianzas con sectores de la burguesía liberal y por centrar su actividad política principal en las elecciones burguesas.
LA INSPIRACIÓN DE CARPIO FUE EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Después de la renuncia de Carpio, Schafik Jorge Handal fue elegido Secretario General en 1973 y prosiguió con la misma línea política frentepopulista llevando al partido Unión Democrática Nacionalista (UDN, fundada en 1969) a la conformación de la alianza que se conoció en las elecciones fraudulentas de 1972 como la Unión Nacional Opositora (UNO) con José Napoleón Duarte del PDC como líder. Handal, sin embargo, justificó el seguimiento electoral del PCS con la UDN como el aprovechamiento del acceso legal a las masas que esta instancia daba. Pero independientemente de la justificación que Handal diera, la UDN y el PCS se mantuvieron independientes de las organizaciones revolucionarias por el resto de la década.
En 1971 surge el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y junto a las FPL boicotean unilateralmente las elecciones de 1972. En 1974 el ERP logra la formación del Frente de Acción Popular Unificada (FAPU), y el 1 de mayo de 1975 ejecuta al poeta Roque Dalton García (ex miembro del PCS y miembro del Consejo Redactor por El Salvador de la Revista Internacional de la Internacional Comunista) y a otros militantes. Como resultado del asesinato de Dalton se separa un grupo y surgen las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN). El 30 de julio de 1975 las FPL dan a conocer el Bloque Popular Revolucionario (BPR). El 25 de enero de 1976 es organizado el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) a partir de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT) formada en 1973 e inicia la formación de las Ligas de Liberación (LL).
Mientras el PCS continúa en la UNO hacia las elecciones de 1977, la izquierda revolucionaria compuesta separadamente por las FPL, las FARN y el ERP las rechazan y las boicotean cada una en forma independiente. El ERP logra la creación de las Ligas Populares “28 de Febrero” (LP-28) ya que el FAPU pasó a manos de las FARN. En el mismo año surge el Ejército Popular de Liberación que inicia la guerra revolucionaria con unidades guerrilleras en la zona central del país.
El 10 de diciembre de 1979, dos meses después del golpe de estado de la Juventud Militar del coronel Adolfo Arnoldo Majano del 15 de octubre, un correo proveniente de Cuba vía Managua, convocaba a los máximos dirigentes de las FPL, las FARN y el PCS a una reunión en La Habana. Como resultado de ésta, las tres organizaciones deciden formar el 17 de diciembre la Coordinadora Revolucionaria Político-Militar (CR-PM).
El 20 de septiembre de 1978 se organizó el Foro Popular formado por la UNO, las LP-28, la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS), la Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS), la Confederación General de Sindicatos (CGS) y otros sindicatos gobiernistas. Del Foro Popular se reorganiza el Frente Democrático Salvadoreño (FDS) constituido por el MNR de Ungo, el Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC, con miembros ex PDC), el Movimiento Independiente de Profesionales y Técnicos de El Salvador (MIPTES), así como la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y profesionales y estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES) en calidad de observadores, y otras organizaciones sindicales y gremiales gobiernistas. Son miembros del FDS y de la UDN quienes luego apoyan el golpe de estado del 15 de octubre de 1979 y se integran a las dos primeras juntas revolucionarias.
El año 1980 es un período de unificación de todas las fuerzas populares, democráticas, y revolucionarias de la izquierda salvadoreña. El 11 de enero se unifican las fuerzas populares organizadas en el BPR, el FAPU, las LP-28, la UDN, y el Movimiento Popular de Liberación (MPL, del PRTC), y crean el Movimiento de la Unidad Popular (MUP), cuyos líderes principales forman un directorio bajo el nombre de Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM). La CRM publica el 23 de enero de 1980 la Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario (GDR) que más tarde se conocería como el “Proyecto político histórico” del FMLN.
Poco después, el 24 de marzo, el PCS funda las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), el mismo día que bajo órdenes del fundador del partido derechista ARENA, Roberto D’aubuisson, es asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
El 18 de abril la izquierda del FDS se alió con la CRM para formar el Frente Democrático Revolucionario (FDR).
El 22 de mayo surge la Dirección Revolucionaria Unificada Político Militar (DRU-PM) con las FPL, el PCS, la RN y el ERP.
En un proceso de tres meses que se inició el 10 de octubre se crea el Frente “Farabundo Martí” para la Liberación Nacional (FMLN) con las FPL, el PCS, y el ERP, nombrado en honor a Agustín Farabundo Martí, uno de los fundadores y líderes del PCS y de la insurrección de 1932. El 19 de octubre se unen la RN (conocida como FARN) y el 5 de diciembre se incorpora el PRTC.
El 27 de noviembre la Brigada Anticomunista “General Maximiliano Hernández Martínez”, encubierta por la Policía de Hacienda, secuestra y luego asesina a los seis miembros del Comité Ejecutivo del FDR: Enrique Álvarez Córdoba, Presidente, Juan Chacón, Secretario General del BPR, Enrique Barrera, líder del MNR, Doroteo Hernández, líder de la Unidad de Pobladores de Tugurios (UPT), Humberto Mendoza, líder del MPL, y Manuel Franco, Secretario General de la UDN. Este hecho marca el cierre definitivo de todas las avenidas pacíficas de la izquierda y fue el preludio de la insurrección.
OFENSIVA FINAL (INSURRECCIÓN), POR UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO: 1981El 10 de enero de 1981 fuerzas guerrilleras clandestinas del FMLN lanzaron la mal llamada “Ofensiva Final”. El evento no fue final ni fue ofensiva únicamente, sino un híbrido de ofensiva militar e insurrección. La Ofensiva fue liderada por el FMLN y sus tropas guerrilleras paramilitares, mientras la insurrección fue organizada por fuerzas populares provenientes de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM). La insurrección llevaba la plataforma programática del Gobierno Democrático Revolucionario (GDR) en el cual se establecía no sólo derrocar a la dictadura neofascista sino establecer un gobierno de corte socialista-revolucionario (a diferencia de una Dictadura del Proletariado comunista).
La Ofensiva de 1981 se llevó a cabo en ciudades principales del país como Santa Ana, Sonsonate, el Gran San Salvador, Santa Tecla, San Vicente, Usulután, San Miguel, y secundarias del país como Metapán, Chalatenango, Ciudad Arce, Sensuntepeque y Zacatecoluca.
La derrota de la insurrección fue atribuida a la inmadurez y a la insuficiente experiencia en cuestiones militares prevaleciente en las fuerzas revolucionarias. Un ejemplo de esta observación fue el levantamiento al interior del cuartel de la Segunda Brigada de Infantería en Santa Ana dirigido por el Capitán Francisco Mena Sandoval, quien logró el apoyo de una compañía completa, pero luego se declararon en retirada al verse copados. Este episodio es particularmente trágico debido a que Sandoval y su compañía sublevada fueron perseguidos y acorralados a la altura del Cantón Cutumay Camones, un lugar ubicado al norte de Santa Ana. Como resultado del acorralamiento murieron 97 combatientes. Sandoval sobrevivió la cruenta batalla para integrarse al ERP. Un ejemplo de la combinación de fuerzas populares y revolucionarias es la ocurrida en Chalatenango donde las fuerzas populares contaban con alrededor de 300 personas mientras que la tropa del FMLN consistía más o menos en 200. Esa fue la fuerza popular-revolucionaria que condujo la insurrección en Chalatenango: 500 personas.
TRANSICIÓN A LA GUERRA REVOLUCIONARIA: 1981- 1983
Después de la Ofensiva-Insurrección de 1981 y su derrota, el FMLN como organización político-militar pasó a la total clandestinidad y sus estructuras así como sus diferentes mandos fueron trasladados a las montañas en diferentes regiones del país. El FMLN debió pasar de la organización de simples células y comandos guerrilleros urbanos a organizar formaciones militares mucho más complejas, pasando por la estructuración de milicias y colaboradores a brigadas como la Rafael Arce Zablah en Morazán y la Rafael Aguiñada Carranza, el destacamento Luis Adalberto Díaz, los batallones Carlos Arias, y la agrupación de batallones Felipe Peña Mendoza, hasta lograr engranar todas sus fuerzas en los Frentes de Guerra siguientes:
- Occidental “Feliciano Ama” (consolidado en 1985)
- Paracentral “Clara Elizabeth Ramírez”, sustituido por el “Anastasio Aquino”
- Central “Modesto Ramírez”
- Norte-Central “Felipe Peña”
- Norte-Oriental “Apolinario Serrano”
Las prisioneras y prisioneros de guerra en la cárcel de Mariona, ubicada al norte de San Salvador, y la cárcel de mujeres en Ilopango eran considerada(o)s parte del Quinto Frente de Guerra “Pedro Pablo Castillo”. Todavía un sector que nunca se consideró un Frente fue el de las estructuras en el exterior formadas por Comités de Apoyo de exiliados y amigos solidarios en ciudades de México, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Panamá, Australia, y Suecia. Este “Frente Exterior” funcionaría continuamente desde mediados de los 1980s hasta 1994 para luego ser reactivado y consolidado en el 2000 con la participación de delegados en las Convenciones Nacionales de partido, como el caso de Estados Unidos y Canadá.
Cada organización político-militar tenía un área de influencia específica al inicio de la guerra, pero con el desarrollo de la guerra y la constante reorganización del ejército guerrillero, surgieron fuerzas así como estructuras de conducción combinadas. En este período las FPL y el ERP siguen la modalidad de separar las estructuras militares (ejércitos revolucionarios) de las estructuras como partidos propiamente. Las FPL denomina su ejército “Fuerzas Armadas Populares de Liberación” (FAPL) y el ERP se constituye en el brazo armado del Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS). Las FARN también se convierten en el brazo armado de la Resistencia Nacional (RN).
El FMLN construyó en este período de transición a la guerra toda su infraestructura de guerra como talleres de fabricación y reparación de armas, hospitales, centros de acopio de avituallamientos, y las dos radios revolucionarias: la “Farabundo Martí” de las FPL que fue fundada el 22 de enero de 1982 y operó desde Chalatenango, y la Radio Venceremos, que operó desde Morazán y fue convertida más tarde en la “Voz Oficial del FMLN” en la voz del internacionalista venezolano Santiago (nombre real: Carlos Consalvi, que ahora dirige el Museo de la Imagen y la Memoria) y de Mariposa. Ambas radios transmitían en onda corta (SW) y más tarde en frecuencia modulada (FM).
El FMLN logró el 26 de agosto de 1981 el reconocimiento de la Declaración Franco-Mexicana como fuerza política legítima y representativa del pueblo salvadoreño. Al interior del FMLN, sin embargo, se había formado una división relacionada a los objetivos y estrategia de la revolución.
Esta división estuvo expresada en dos visiones distintas de la guerra: por un lado, Carpio lideraba la posición que planteaba el gobierno de la alianza obrero-campesina y la toma del poder por la vía armada mediante la estrategia militar de la Guerra Popular Prolongada. Handal, por su parte, proveniente de su reciente ruptura con la burguesía liberal del PDC y la UNO, planteaba la formación de una alianza con esas mismas fuerzas de izquierda y la solución político-negociada de la guerra. Entre consensos legítimos y maniobras conspiradoras,* la posición de Handal llegó a predominar en la mayoría de las fuerzas del FMLN y luego influenció a un sector magisterial de las mismas FPL de Carpio*.
Esta división vino a explotar el 6 de abril de 1983 con el asesinato de la Comandante Ana María (nombre real: Mélida Anaya Montes), segunda responsable de las FPL después de Marcial. La comandante fue ejecutada mientras se encontraba en Managua, Nicaragua, por un comando dirigido por Marcelo (nombre real: Rogelio Bazaglia). Un juzgado nicaragüense determinó que Marcelo y sus colaboradores actuaron por cuenta propia y absolvió de culpa al Comandante Marcial. Este, sin embargo, se suicidó el 12 de abril. Tras el suicidio de Marcial, un grupo de sus seguidores -a quienes se les nombró “los Renegados” ó “Moros” dentro del FMLN- renunciaron a las FPL y al FMLN para formar en diciembre una nueva organización bajo el nombre de Movimiento Obrero Revolucionario “Salvador Cayetano Carpio” (MOR). Así mismo, el MOR también se llevó consigo las estructuras del Frente Paracentral “Clara Elizabeth Ramírez” (CER). Se rumoraba que los “Moros” eran trotskistas, pero en realidad la existencia de este grupo era sólo una reacción a la muerte de su líder.
El cuerpo dirigente del FMLN después de la muerte de Marcial fue la Comandancia General compuesta por los comandantes Leonel González (nombre real: Salvador Sánchez Cerén, de las FPL-FAPL), Schafik Jorge Handal (Comandante Simón, del PCS-FAL), Fermán Cienfuegos (nombre real: Eduardo Sancho, de la RN-FARN), Roberto Roca (nombre real: Francisco Jovel, del PRTC), y Joaquín Villalobos (nombre real: René Cruz, del PRS-ERP). Sería esta misma Comandancia General la que dirigiría la guerra revolucionaria hasta su final en 1992.
La transición a la guerra finalizó con la conversión de las masas insurrectas captadas en la ofensiva de 1981 en un ejército revolucionario (1983) que se nutría de las armas incautadas al Ejército y a los cuerpos represivos y que además fue adquiriendo capacidad de propinar golpes grandes a guarniciones completas y sofisticadas así como causar cientos de bajas al Ejército. El arma larga de uso oficial del FMLN fue el M-16 de fabricación estadounidense y el uniforme militar usado por los combatientes era verde olivo similar al del Ejército. Con esta logística y avituallamiento el FMLN buscaba neutralizar la campaña del gobierno acerca de la alegada intervención soviética en el conflicto que nunca fue comprobada.
Un elemento muy importante que obligó al FMLN a desarrollar en forma acelerada sus tácticas y estrategias de guerra fue el escalonamiento de la guerra provocada por la intervención de Estados Unidos al financiar en su totalidad la guerra al Gobierno y enviarle pertrechos de guerra y asesores militares.
GUERRA CIVIL: DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN: 1982 – 1990
Un evento que caracterizó el período de inicio de la guerra civil fue el nombramiento del Mayor Roberto D’Aubuisson, acusado de fundar y dirigir los escuadrones de la muerte - según el ex embajador de Estados Unidos Robert White - como Presidente de la Asamblea Constituyente formada tras las elecciones de 1982. La Asamblea sustituyó a Duarte por Álvaro Magaña, un accionista mayoritario del Banco Hipotecario y miembro de la oligarquía, para organizar el Gobierno de Unidad Nacional.
Cuando el FMLN extendió la guerra revolucionaria a todo el país y estableció “zonas bajo control” así como “zonas de influencia” (1983), éste demostró ser una fuerza política de gran peso en el país. El conflicto salvadoreño adquirió las características de una guerra civil, pero ésta no era reconocida de tal forma por el Gobierno ni por Estados Unidos hasta que recibió el reconocimiento de la comunidad internacional. Mientras la propaganda del Gobierno y de la Fuerza Armada se refería a las fuerzas insurgentes del FMLN como “bandas terroristas”, el FDR del Dr. Ungo estableció una alianza con el FMLN que el 28 de agosto de 1981 recibió reconocimiento como “fuerza política representativa” por la Declaración Franco-Mexicana. El FDR a estas alturas había sido recompuesto a su interior. Bajo Ungo, el FDR estaba constituido por el MNR, el Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC) de Rubén Zamora formado con disidentes del PDC, y el Movimiento de Profesionales y Técnicos de El Salvador (MIPTES). Tras la alianza FMLN-FDR se inició la propuesta de diálogo y negociación con el gobierno de la junta de Duarte y luego con el gobierno de Magaña quien asignó como su coordinador ni más ni menos que a Francisco Quiñónez, miembro de la centenaria familia oligarca. En su inicio, Marcial planteaba la propuesta de diálogo y negociación como una mera táctica. A la muerte de este, el FMLN asumió la doble estrategia de mantener abierta la vía negociada y la presión militar. En ese espíritu, la alianza FMLN-FDR propuso su Gobierno de Amplia Participación (GAP) el 31 de enero de 1984. En el mismo mes de enero el FMLN había lanzado su segunda ofensiva militar en cinco ciudades del país: San Salvador, Santa Ana, San Miguel, San Vicente y Usulután. El GAP fue presentado como una opción a las elecciones presidenciales programadas para 1984 que fueron vistas por el FMLN como la intervención directa de los Estados Unidos, pero Duarte apostó a las elecciones y las ganó contra D’Aubuisson.
El FMLN se reunió con la Comisión de Diálogo del gobierno de Duarte en dos ocasiones: en la Palma, Departamento de Chalatenango (15 de octubre), y en Ayagualo, Departamento de La Libertad (30 de noviembre). Estas reuniones no llevaron a ningún resultado concreto.
En 1985, el FMLN demostró su forma de lidiar con disidentes calificados como “traidores” después que el Comandante Miguel Castellanos (nombre real: Napoleón Romero), miembro de la Comisión Política de las FPL, fue capturado en abril. Castellanos se entregó de lleno a colaborar con el régimen y mientras entregaba toda la información política, financiera, logística y militar que podía, fundó el Centro para Estudios de la Realidad (CEREN) para atacar al FMLN. Las acciones de Castellanos - quien en febrero de 1982 dirigió el ataque militar que casi aniquiló a la Fuerza Aérea - condujeron a la muerte de muchos militantes, simpatizantes, colaboradores, combatientes y dirigentes del FMLN en todo el territorio nacional en manos del Ejército y los cuerpos represivos, así como el desmantelamiento y captura de recursos, planes y pertrechos de guerra. Como respuesta a lo que fue calificado como “traición”, el FMLN lo ejecutó el 16 de febrero de 1989.
El 10 de septiembre de 1985 el FMLN a nombre del Frente “Pedro Pablo Castillo” (el llamado “Quinto Frente”, que incluía a los presos políticos del COPPES en las prisiones de Mariona e Ilopango) secuestró a la hija de Duarte, Inés Guadalupe Duarte Durán, junto a su amiga Ana Cecilia Villeda y el 24 de octubre las canjeó, junto a 25 alcaldes y funcionarios locales, por la liberación de Nidia Díaz y otros 21 dirigentes presos políticos, así como a 101 lisiados que fueron enviados a recibir atención médica a Cuba. Siendo Presidente de la República Alfredo Cristiani Burkard, de ARENA, el FMLN dio a conocer l6 de abril de 1989 en Washington, Estados Unidos, su plataforma final para finalizar la guerra.
El FMLN lanza el 11 de noviembre de 1989 su tercera ofensiva militar “Todos Al Tope” que se caracterizó por haber llevado la guerra a las residenciales (Colonias San Benito y Escalón) de la elite del país en San Salvador. Ante la derrota de la ofensiva, el gobierno le apostó de nuevo a la victoria militar. En diciembre de 1990 el FMLN lanzó lo que más tarde se conocería como su cuarta y última ofensiva militar. Esta ofensiva se caracterizó por la reestructuración y unificación de todas las fuerzas guerrilleras en una novedosa formación producto de la experiencia guerrillera y del ejército convencional: el Ejército Nacional para la Democracia (END) bajo la dirección del Comandante Jonás (nombre real: Jorge Meléndez, del ERP).
La adopción de los protocolos de Ginebra por parte del FMLN fue un nuevo giro de la guerra del FMLN producto de la dinámica del proceso de paz. Esta quedó evidenciada con el caso del derribamiento del helicóptero en el que se conducía un grupo de asesores militares estadounidenses en Lolotique, San Miguel el 2 de enero de 1991. En la caída del helicóptero murió el piloto mientras dos asesores militares más quedaron heridos, los cuales fueron rematados por una patrulla guerrillera. El FMLN pidió a los dos responsables a entregarse voluntariamente y estos fueron encarcelados en Chinameca el 17 de marzo de 1992.
Algunos analistas coinciden en afirmar que el FMLN dio señales claras de abandonar su ideología marxista-leninista con la que comenzó originalmente cuando murió el Comandante Marcial y se prosiguió la política de diálogo y negociación con el gobierno bajo una nueva óptica.
ACUERDOS DE PAZ DE CHAPULTEPEC Y FIN DE LA GUERRA CIVIL: 1992.
El proceso específico que culminó con los Acuerdos de Paz de 1992 firmados en el castillo de Chapultepec, México, fue iniciado por el FMLN con la presentación de su propuesta de negociación del fin de la guerra en septiembre de 1989 en Washington, un mes antes de haber lanzado la ofensiva militar. Anterior a estos eventos, el FMLN había propuesto el diálogo y la negociación a la administración Duarte a través de la alianza FMLN-FDR. La opción de ofrecer la propuesta a Washington fue definida cuando el FMLN declaró ilegítimas las elecciones de marzo de 1989 y desconoció al Presidente (Alfredo Cristiani Burkard de ARENA) resultante de las mismas. Pero no fue hasta que se firma el Acuerdo de Ginebra en abril de 1990 en presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, que el proceso se tornó irreversible al programarse una agenda y calendario del resto del proceso. El Acuerdo de Caracas que trató sobre derechos humanos es firmado el 21 de mayo de 1990. El Acuerdo de San José que trató sobre las reformas a la Fuerza Armada, sistema judicial y electoral y la creación de la Comisión de la Verdad fue firmado el 26 de julio de 1990. Ante la insistencia del gobierno de resolver el conflicto por la vía armada, en noviembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería su cuarta y última ofensiva militar a nivel nacional y la cual se caracterizó por el uso de misiles antiaéreos y el derribamiento de varios aviones de combate del gobierno. Un mes después de la ofensiva de 1990, el gobierno de Cristiani y el FMLN firmaron el Acuerdo de Nueva York, que sirvió como preámbulo a Chapultepec. Las reformas en la Fuerza Armada, sistema judicial y electoral y la creación de la Comisión de la Verdad fueron definidas en el Acuerdo de México, el 27 de abril de 1991, hasta llegar al acuerdo final de Chapultepec el 16 de enero de 1992, a partir del cuál se inicia el cese de hostilidades, el desarme y la puesta en ejecución de las reformas institucionales acordadas.
El significado de los Acuerdos de Paz se tradujo en el desmontaje completo de la estructura y la superestructura de la guerra alentada y financiada por Estados Unidos, y en la destrucción total y definitiva de la dictadura militar con cara democrática (dictadura de nuevo tipo) que imperó desde la presidencia de Duarte de 1984.
Los dividendos del fin de la guerra se tradujeron en la construcción de un estado de derecho y del principio de una democracia pluripartidista genuina en la que la izquierda electoral fuera una participante legal y oficial, muy importante para la inserción del FMLN mismo como partido político legal. Desde el Gral. Martínez en 1932, el concepto de democracia en El Salvador excluyó en su totalidad a la izquierda electoral.
LEGALIDAD INSTITUCIONAL Y LUCHA POR LA ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA DEL FMLN: 1992-2003.
El período de la legalidad institucional del FMLN se inició al serle otorgado por decreto de la Asamblea Legislativa del 1 de septiembre su estatus como partido legal después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 que pusieron fin a la guerra civil. Su personería jurídica, sin embargo, no fue otorgada hasta el 14 de diciembre debido a maniobras del mismo gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de Alfredo Cristiani.
La legalidad, sin embargo, ubicó al FMLN en el centro de varios problemas. El primero de ellos fue la necesidad de disolver las cinco estructuras de las organizaciones político-militares de la guerra y formar una sola, lo cual fue aprobado en la Tercera Convención de diciembre de 1995.
Otro de los problemas llegó a ser la cuestión de las escisiones causadas por el debate de la orientación ideológica del FMLN. Siete de los 21 diputados que el FMLN ganó en las elecciones de 1994 pertenecientes a dos de las ex organizaciones -el PRS y la RN– renunciaron en bloque del FMLN para formar el Partido Demócrata (PD) de línea socialdemócrata que, debido a que no logró el tres por ciento de voto en las elecciones de 1997, dejó de existir. A la muerte del PD, los cuadros se integraron al PDC, al Partido Social Demócrata (PSD), y a la Convergencia Democrática (CD) de Rubén Zamora.
Posterior a la primer escisión, el FMLN declaró en sus estatutos –publicados en 1994- ser un partido de tendencias. Se formaron en diferentes tiempos cuatro tendencias: la Corriente Revolucionaria-Socialista (CRS), liderada por Schafik Jorge Handal, ex Secretario General del disuelto Partido Comunista Salvadoreño (PCS), la Corriente Renovadora, dirigida por Facundo Guardado (ex miembro de la Comisión Política (CP) de las Fuerzas Populares de Liberación, FPL), la Corriente Tercerista, liderada por Gerson Martínez (también de la CP de las FPL), y la Tendencia Revolucionaria, liderada por Dagoberto Gutiérrez (ex Secretario de la Juventud del PCS).
El siguiente problema fue el programático. El FMLN no tenía un programa definido ni una estrategia electoral.
Las batallas internas del FMLN entre sus tendencias encontraron su válvula de escape cada vez que debían elegir el Coordinador General. Así en 2000 la Corriente Renovadora asumió el control del partido con Facundo Guardado en la Coordinación General. Bajo Guardado, el FMLN se inclinó hacia la socialdemocracia y creó la alianza con la USC de Abraham Rodríguez (ex candidato Vicepresidencial del PDC).
En un intento de parar el caos generado por más militantes interesados por convertir al FMLN en un partido socialdemócrata debido a su arrastre popular, el FMLN anuló en la Convención Nacional en el 2000 el derecho estatutario a agruparse en tendencias, las cuales dejaron de existir oficialmente inmediatamente después.
A partir de la eliminación oficial de las tendencias se inicia un proceso de redefinición ideológica del FMLN hacia el proyecto histórico socialista original. En el 2002 la Comisión Política (CP) publicó un panfleto titulado Nuestra Orientación Hacia el Socialismo, en el que definieron su concepción de socialismo y el programa transitorio al que denominaron Revolución Democrática.
La desorientación ideológica imperante al interior arrastró al FMLN a una nueva escisión en el 2003, cuando renunció un grupo de parlamentarios liderado por el famoso ex guerrillero chalateco Facundo Guardado y al que le denominaron Movimiento Renovador (MR), que más tarde suscribieron a la orientación socialdemócrata en la línea del PSOE de España. El MR corrió la misma suerte que el PD cuando en las elecciones de 2004 no obtuvieron el mínimo del tres por ciento del voto requerido para existir. Más tarde, sus cuadros se afiliaron al Centro Democrático Unido (CDU, ex CD de Rubén Zamora). En octubre del 2004 el FMLN fundó la Escuela de Formación Política-Ideológica “Farabundo Martí”. La elección del ex Comandante Milton Méndez de las ex FPL (nombre real: Medardo González) en las elecciones internas del 11 de noviembre del 2004 como Coordinador General del partido confirmó el afianzamiento de la posible dirección y orientación socialista del FMLN. Estas elecciones internas del FMLN en el 2004, sin embargo, dejaron al descubierto la existencia de la tendencia renovadora en la agrupación Fuerza por el Cambio liderada por el alcalde de Santa Tecla Oscar Ortiz quien fue el candidato derrotado por Méndez en las internas.
CAMBIO DEMOCRÁTICO
Cambio Democrático es un partido político de El Salvador considerado de izquierda moderada. El partido está formado por antiguos militantes de grupos socialdemócratas y socialcristianos.
Cuenta con dos diputados nacionales y un diputado del Parlamento Centroamericano PARLACEN. Asimismo, gobierna los municipios de Acajutla y San Antonio del Monte del occidental departamento de Sonsonate, y es parte de gobiernos de coalición en los municipios de Cuscatancingo, San Martín y Nejapa del Departamento de San Salvador y Santa Tecla del Departamento de La Libertad.
Fue fundado en 2005 y tuvo su primera participación electoral en los comicios legislativos y municipales de 2006, donde obtuvo 2 diputados a la Asamblea Legislativa. Uno de esos diputados es su actual Secretario General, Héctor Dada Hirezi y el otro es Oscar Kattán.
Cambio Democrático es considerado el sucesor de varios partidos de izquierda moderada. En 1980 varios partidos y organizaciones populares izquierdistas formaron el Frente Democrático Revolucionario (FDR) que durante la Guerra Civil de El Salvador mantuvo una alianza con el FMLN. En 1988 el FDR se transformó en el partido Convergencia Democrática, adoptando en 1999 el nombre de Centro Democrático Unido (CDU). En las elecciones de 2004, el CDU, desapareció al no alcanzar el mínimo de votos requerido por la ley para mantener su registro como partido. En 2005 varios dirigentes del extinto CDU, se unieron a ex miembros del FMLN, del Partido Demócrata Cristiano y algunas personas procedentes de la organización Iniciativa Ciudadana y fundaron Cambio Democrático.
FRENTE DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO
El Frente Democrático Revolucionario fue una coalición política de El Salvador, formada por las fuerzas de izquierda democrática, en abril de 1980 y que en 1988 dio origen al partido Convergencia Democrática.
El 11 de enero de 1980 se constituyó la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM, integrada por las organizaciones de masas Bloque Popular Revolucionario, BPR, de las FPL; el Frente de Acción Popular Unificado, FAPU, de la RN, la Unión Democrática Nacionalista del Partido Comunista de El Salvador y las Ligas Populares 28 de Febrero, LP-28 del ERP. En mayo de 1980 se incorporó la organización de masas Movimiento de Liberación Popular, MLP, del PRTC, quedando así integrada la CRM por todas las organizaciones populares de la izquierda revolucionaria salvadoreña. La CRM sería el principal antecedente del FDR.
En los comienzos de marzo de 1980, se constituyó el Frente Democrático Salvadoreño, FDS, integrada por las organizaciones: Movimiento independiente de profesionales y técnicos de El Salvador (MIPTES), y los partidos poíticos Movimiento Popular Social Cristiano (MPSC), un desprendimiento del Partido Demócrata Cristiano y por Movimiento Nacional Revolucionario.
El Frente Democrático Revolucionario, FDR, se constituyó en abril de 1980 con la participación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), y el Frente Democrático Salvadoreño (FDS).
El 27 de noviembre de 1980 los principales dirigentes del FDR: Enrique Álvarez Córdova, Presidente del FDR; Juan Chacón (BPR); Manuel Franco (UDN); Humberto Mendoza (MLP); Enrique Barrera (MNR) fueron secuestrados en San Salvador y asesinados por un Escuadrón de la Muerte. Luego de estos asesinatos la dirección del FDR fue asumida por Guillermo Manuel Ungo (MNR) y Rubén Zamora (MPSC). Bajo su dirección, el FDR, colaboró activamente con el FMLN convirtiéndose en el encargado de las relaciones diplomáticas de la guerrilla salvadoreña.
En 1988 las organizaciones que constituían el FDR conformaron el partido politico Convergencia Democrática y se reincorporaron a la vida política legal de El Salvador.
En 2006, un grupo de disidentes del FMLN fundaron el partido Frente Democrático Revolucionario que tomo el nombre y bandera del FDR histórico.
PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO
El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), es un partido político de ideología humanista cristiana fundado el 25 de noviembre de 1960, que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política de El Salvador. Su fundador y primer secretario es Abraham Rodriguez y los primeros seguidores de él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio Adolfo Rey Prendes y José Napoleón Duarte. Antes de la fundación del partido se reunían grupos de personas para estudiar la doctrona social de la iglesia, por eso se le llamo demócrata cristiano. Cuenta con seis diputados nacionales y dos en el Parlacen.
El PDC se fundó como un partido opositor al régimen militar. Sin embargo, en 1961 se le propuso a su dirigencia llevar como candidato al coronel Julio Adalberto Rivera para las elecciones de 1962. El PDC se negó, pero varios de sus fundadores (como Vilanova y Giammatei) se separaron y contribuyeron a la fundación del Partido de Conciliación Nacional, que administraría varios gobiernos militares hasta 1979. El PDC se propuso ocupar un lugar en el centro del espectro político de El Salvador, entre el oficialista Partido de Conciliación Nacional (PCN) y los grupos de la izquierda, como el Partido Comunista Salvadoreño y el Partido de Acción Renovadora (PAR).
En 1964, el ingeniero José Napoleón Duarte fue electo Alcalde de San Salvador. Duarte mantuvo el cargo hasta 1970 y se convirtió en el líder más visible de la oposición antimilitarista. Otros dirigentes democristianos, como Carlos Herrera Rebollo, José Antonio Morales Erlich y Adolfo Rey Prendes ocuparían la Alcaldía de San Salvador en los siguientes años.
En 1972, el PDC formó una alianza conocida como Unión Nacional Opositora (UNO) junto con el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y la Unión Democrática Nacionalista (UDN), frente abierto del Partido Comunista Salvadoreño, y presentó como candidato presidencial a Duarte. Muchos historiadores consideran que la UNO ganó la elección, pero las autoridades electorales proclamaron la victoria del Coronel Arturo Armando Molina, candidato del PCN, en medio de las acusaciones de fraude.
El 25 de marzo de 1972 se produjo un intento de golpe de estado contra el presidente Fidel Sánchez Hernández, para evitar la llegada del poder de Molina. Duarte se sumó a la asonada, fue capturado por la Guardia Nacional, torturado y exiliado a Venezuela. Otros dirigentes democristianos debieron abandonar el país, y muchos militantes y simpatizantes del PDC fueron perseguidos por el gobierno militar, especialmente en las áreas rurales, a través de la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN)
En 1977, la UNO llevó como candidato presidencial al coronel retirado Ernesto Claramount, junto con Antonio Morales Erlich para la vicepresidencia. Luego de los comicios, hubo fuertes protestas de fraude en la Plaza Libertad, reprimidas por los cuerpos de seguridad, el 28 de febrero de ese año. De esa coyuntura surgieron las Ligas Populares "28 de Febrero, ligadas al Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador), formado en 1972 por jóvenes democristianos radicalizados, como Alejandro Rivas Mira, Joaquín Villalobos, Lil Milagro Ramírez; entre otros.
El 15 de octubre de 1979 fue derrocado el gobierno del general Carlos Humberto Romero y se formó la Junta Revolucionaria de Gobierno, en la cual sólo participó el "sector progresista" del PDC, que sería expulsado del gobierno y del partido a principios de 1980. El PDC se reorganizó y se incorporó a la llamada "Segunda Junta" (1980), y el liderazgo de Duarte se afianzó durante la "Tercera Junta" (1980-1982).
En 1982 se convocaron comicios para elegir una Asamblea Constituyente. Se nombró a un presidente provisional, el banquero Álvaro Magaña, En esos comicios, el PDC logró la primera minoría, pero una alianza formada por Alianza Republicana Nacionalista ARENA y el Partido de Conciliación Nacional, logró formar una mayoría de derecha. El PDC participó activamente en la redacción de la nueva Constitución, promulgada en 1983.
En las comicios presidenciales de 1984, José Napoleón Duarte, como candidato del PDC, ganó la Presidencia de la República, venciendo a Roberto D'abuisson, de ARENA. Duarte gobernó hasta el 1 de junio de 1989, hasta unos meses antes de su muerte, debida al cáncer, en medio de la guerra civil y una severa crisis económica. Posteriormente en las elecciones de 1989, el candidato democristiano Fidel Chávez Mena fue derrotado por Alfredo Cristiani, de ARENA.
El PDC pasó nuevamente a la oposición y sufrió una serie de crisis internas que lo llevaron a convertirse en un partido político minoritario. En las elecciones presidenciales de 2004, estuvo a punto de perder el registro electoral por no lograr el tres por ciento de votos que exige como mínimo la ley electoral vigente. Gracias a una serie de maniobras políticas, en alianza con su antiguo rival, el PCN, el PDC logró mantenerse activo en la vida política.
En las elecciones del 12 de marzo de 2006, obtuvo seis diputados a la Asamblea Legislativa.
PARTIDO DE CONCILIACIÓN NACIONAL
El Partido de Conciliación Nacional (PCN) es un partido político conservador de El Salvador. Fue fundado el 30 de septiembre de 1961, a instancias del Coronel Julio Adalberto Rivera, quien ocuparía la Presidencia de le República al año siguiente como candidato de esa agrupación.
Originalmente Rivera pensaba llegar a la Presidencia a través del recién fundado Partido Demócrata Cristiano, pero éste, en sus fundamentos, contaba con un fuerte elemento antimilitarista y rechazaba cualquier alianza con la institución armada para llegar al poder. Se produjo entonces una escisión dentro del PDC, y varios de sus fundadores participaron en la creación del PCN, como José Ítalo Giammatei y José Vicente Vilanova, junto con otras figuras de la derecha, como el diplomático Francisco José Guerrero y Enrique Sol Meza.
Aunque el PCN fue considerado durante años como partido de los militares, la mayor parte de su dirigencia estaba formada por políticos profesionales civiles. Su objetivo era lograr una amplia alianza de los diferentes sectores sociales, en una estructura corporativa similar a la del Partido Revolucionario Institucional de México, en vista de los serios problemas que se habían producido en los años anteriores, a la luz de la triunfante Revolución Cubana y en el marco de conflictos estructurales de larga data. En suma, el PCN se planteó como un partido de derecha populista y anticomunista, que debía continuar la línea de los antiguos partidos oficiales, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), que llevó al poder a los presidentes Óscar Osorio (1950-1956) y José María Lemus (1956-1960), y Pro Patria, creado en la época de Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934 y 1935-1944). En su declaración de principios se define como defensor de los postulados de nacionalismo, democracia, justicia social y conciliación nacional.
El PCN debía contar con una organización de masas, la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), fundada en 1962 y activada en 1967, ya bajo el gobierno del general Fidel Sánchez Hernández. Su mayor fuerza la tuvo entre los empleados del sector público y, con mucha mayor fuerza, entre la población campesina. ORDEN se planteó como una organización política, social y gremial, pero pronto se convirtió en un organismo que respondía a la inteligencia militar y en un ente paramilitar. ORDEN fue disuelta oficialmente en octubre de 1979, pero sus estructuras permanecieron vigentes durante la guerra, y formaron parte de la represión oficial en el campo.
Muchos miembros de esa organización también constituyeron el principal apoyo popular del partido Alianza Republicana Nacionalista, fundado en 1981.
El PCN tuvo su primera participación electoral en los comicios para la Asamblea Constituyente que se realizaron en diciembre de 1961, en las que obtuvo la totalidad de los escaños en disputa. Ganó las elecciones presidenciales de 1962 llevando como candidato al Coronel Julio Adalberto Rivera, quien gobernó hasta 1967. Luego mantuvo la Presidencia de la República con el general Fidel Sánchez Hernández (1967-1972), el Coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) y el General Carlos Humberto Romero (1977-1979), a pesar de las graves acusaciones de fraude, en las elecciones de 1972 y 1977.
Durante los gobiernos del PCN se instrumentó una serie de políticas desarrollistas en el área económica, aprovechando los períodos de bonanza en los precios del café, mientras, en el campo político se reprimía violentamente a todos los grupos de izquierda y a las fuerzas de oposición centristas como el Partido Democráta Cristiano (PDC) y el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La represión de las fuerzas opositoras y los fraudes electorales en los comicios presidenciales de 1972 y 1977 desacreditaron a los gobiernos del PCN ante amplios sectores de la población, y la creación y fortalecimiento de los grupos guerrilleros de izquierda (FPL, ERP y RN) a lo largo de la década de los 70 provocaron una grave crisis política que terminó con el Golpe de Estado del 15 de octubre de 1979 que significó el fin de los gobiernos del PCN, a la llegada de la Junta Revolucionaria de Gobierno. El borrador original de la Proclama del golpe de 1979 preveía la disolución del PCN, juunto con ORDEN, pero hubo presiones políticas que lo impidieron y lo mantuvieron en un limbo político durante los años de la guerra civil.
A partir de la instauración de la democracia en El Salvador en 1982, el PCN se reorganizó y desde entonces ha participado en todos los procesos electorales, logrando buenos resultados sobre todo en las zonas rurales de El Salvador, donde mantiene sus votantes tradicionales. Desde 1989 ha actuado como aliado del partido gobernante, la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y a partir de las elecciones legislativas de 1997 es la tercera fuerza política de El Salvador por su número de diputados en la Asamblea Legislativa.
PARTIDO DE ACCIÓN RENOVADORA
El Partido de Acción Renovadora de El Salvador fue fundado en 1949 por el coronel José Ascencio Menéndez, un militar que había hecho su carrera como diplomático y funcionario público, considerado de tendencia democratizadora. Su objetivo era presentarse como candidato opositor en las elecciones de 1950 en contra del mayor Óscar Osorio, el líder de los golpistas que habían derrocado en 1948 al presidente Salvador Castaneda Castro. En las elecciones se daría como ganador de los comicios a Osorio, quien corría por el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD), fundado en 1945.
En los comicios de 1956 el PAR presentó como candidato a Enrique Magaña Menéndez. El vencedor fue el coronel José María Lemus, candidato oficial. Durante ese periodo, el PAR comenzó a encontrar apoyo entre los obreros artesanales. En 1960 logró su primer y único triunfo electoral: tras una serie de elecciones municipales calificadas como fraudulentas, en las que el partido oficial siempre resultaba ganador, las autoridades electorales le entregaron la Alcaldía Municipal de San Salvador, la primera vez que una agrupación opositora obtenía el gobierno capitalino.
El PAR comenzó a sufrir infiltraciones por parte de los recién fundados Partido Demócrata Cristiano (El Salvador) (1960) y el oficialista Partido de Conciliación Nacional (1961), así como de sindicalistas cercanos al Partido Comunista Salvadoreño. El PAR sufrió serias pugnas internas, y el coronel Menéndez lo disolvió, aunque conservó el registro ante el Consejo Central de Elecciones.
En 1966, con la aquiescencia de Menéndez, el PAR fue reactivado para participar en las elecciones presidenciales de 1967. Aunque su dirigencia estaba formada en su mayoría por profesionales independientes, entre ellos catedráticos y funcionarios de la Universidad de El Salvador, era clara la participación del PCS, lo cual puso en guardia al gobierno militar, que trató de disolverlo legalmente. La iglesia católica, a través del obispo Pedro Arnoldo Aparicio y Quintanilla, prohibió la participación de los católicos en el PAR y declaró la excomunión de sus militantes.
El PAR marcó una importante pauta en la historia electoral de El Salvador. Por primera vez, una agrupación política electoral presentaba un programa de gobierno estructurado, que incluía un plan de reforma agraria (preparado por el economista Rafael Menjívar Larín), leyes favorables a los trabajadores y serias reformas fiscales.
Los candidatos por el PAR en los comicios de 1967 fueron el rector de la UES, Fabio Castillo Figueroa, para la presidencia, y el jurista Jesús Góchez Castro, para la vicepresidencia.
Tras las elecciones, el PAR fue legalmente cancelado por las autoridades. Ese mismo año, sus militantes presentaron una solicitud para crear el Partido Revolucionario (PR) ante en Consejo Central de Elecciones. Fue rechazada.
PARTIDO COMUNISTA SALVADOREÑO
El Partido Comunista Salvadoreño (PCS) fue un partido político salvadoreño que basó su ideología y practicas políticas en la teoría marxista.
Fue fundado el 30 de marzo de 1930 por Abel Cuenca, Miguel Mármol y Modesto Ramírez, entre otros, teniendo entre sus miembros mas conocidos a Agustín Farabundo Martí. Desde sus inicios se adhirió al Socorro Rojo Internacional y a la Internacional Comunista (Komintern). En 1931 el gobierno del presidente Arturo Araujo otorgó personería jurídica al PCS, lo cual le permitiría participar en las elecciones legislativas y municipales de enero de 1932; paralelamente, sin embargo, trabajaba en la organización de campesinos e indígenas en el occidente salvadoreño, la zona cafetalera del país, donde el descontento era especialmente profundo. El 2 de diciembre de 1931 se produjo un golpe de estado por parte de suboficiales y clases del ejército, que en pocas horas entregarían el poder al general Maximiliano Hernández Martínez, vicepresidente y ministro de Defensa de Araujo. En enero de 1932, mientras se producían las elecciones y el gobierno anulaba los resultados en los lugares donde participaba el PCS, éste apoyó e intentó dirigir el movimiento indígena y campesino en la zona occidental. Basado en datos obtenidos en los archivos del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) tras la caída del capítulo europeo del socialismo, el historiador Erik Ching segura que el PCS explicó en cartas a la KOMINTERN que se intentó detener el movimiento insurreccional, pero que los ánimos de las masas estaban demasiado caldeados y los comunistas se vieron obligados a sumarse y fueron arrastrados por el furor popular.
Tras el fracaso y represión de la insurrección, Farabundo Martí, Mario Zapata, Alfonso Luna y otros dirigentes del partido fueron detenidos, y varios de ellos ejecutados por el gobierno de Hernández Martínez junto con líderes indígenas no comunistas, como Feliciano Ama. El PCS fue proscrito y perseguido por los distintos gobiernos militares que se sucedieron entre 1932 y 1979, aunque continuó su lucha clandestina a través de organizaciones sindicales y estudiantiles. Participó en varias elecciones presidenciales, municipales y legislativas mediante partidos legales, como el Partido de Acción Renovadora (PAR), en 1967, y a través de lo que se consideró su "frente abierto", la Unión Democrática Nacionalista (UDN), que le permitió participar en comicios entre 1970 y 1977, en alianza con el Movimiento Nacional Revolucionario y el Partido Demócrata Cristiano (El Salvador),a través de la alianza Unión Nacional Opositora (UNO)
En 1970 se desarrollaron dentro del PCS dos corrientes internas, una que preconizaba la lucha armada contra el régimen militar y otra que defendía la lucha política y electoral. La polémica no era nueva: ya en 1963 el PCS intentó la creación de una organización político-militar, el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), que fue neutralizado por las políticas aperturistas del gobierno del general Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Luego de un largo debate interno prevaleció la corriente contraria a la lucha armada, y el que había sido secretario general del PCS desde 1964, el dirigente obrero Salvador Cayetano Carpio, abandonó el partido junto con otros dirigentes obreros y estudiantiles y formó un nuevo movimiento de izquierda revolucionaria, las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL). Schafik Handal, perteneciente al sector universitario, fue electo como nuevo secretario general del partido, y lo sería hasta la disolución del PCS, en 1995.
En su congreso de 1977, el PCS declaró la lucha armada como una forma de lucha válida para la toma del poder, pero tardaría más de dos años de ponerla en práctica. En octubre de 1979 varios de sus cuadros más importantes participaron en la Junta Revolucionaria de Gobierno formada tras el golpe de estado contra el general Carlos Humberto Romero, en alianza con los socialdemócratas, demócratas cristianos, militares progresistas e institucionales, y con la oposición de los movimientos armados y de masas. El PCS no admitió ni negó, en su momento, que hubiera participado en ese gobierno. Mantuvo su tesis de lucha política no armada hasta diciembre de 1979, cuando se creó la Coordinadora Político Militar, antecedente de la Dirección Revolucionaria Unificada y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. El PCS actuaba militarmente a través de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), uno de los grupos más pequeños durante la etapa de la guerra, que concentrço sus fuerzas en el Cerro de Guazapa (controlado por la Resistencia Nacional)y en el área metropolitana de San Salvador (comandos urbanos) desde 1981 hasta el final de la Guerra Civil de El Salvador. Contaban también con campamentos en las zonas de control de las organizaciones mayores, como las FPL y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
El PCS estaba organizado, como muchos partidos comunistas, en una estructura vertical, teniendo como máximo organismo de dirección a un comité central encabezado por un secretario general. En 1995, luego de la transformación del FMLN en un partido político, el PCS acordó la disolución de sus estructuras y su unificación plena en el nuevo partido. No obstante, el FMLN continuó funcionando como una organización de tendencias, con sus cinco organizaciones prácticamente intactas, lo que provocó severas pugnas de poder. Desde la "fusión" de las organizaciones del FMLN hasta la actualidad, se han producido varias escisiones que han dejado al PCS prácticamente en control de los aparatos de poder. En diversas etapas fueron expulsados, o se escindieron, los principales dirigentes del ERP, la RN, las FPL, el PRTC.
En el 2005, antiguos y nuevos comunistas iniciaron un esfuerzo de refundación, que concluyó el 17 de diciembre de 2006 con la realización del Congreso de Refundación del Partido Comunista Salvadoreño.
FRENTE DE ACCIÓN POPULAR UNIFICADA
El Frente de Acción Popular Unificada (conocido como "FAPU") fue el frente de masas salvadoreño del Partido de la Resistencia Nacional (PRN). Siguiendo la tradición leninista de organización: partido clandestino, brazo armado y frente de masas, el FAPU ejerció mucha influencia en las luchas urbanas de los obreros, estudiantes, maestros y sectores comunales desde 1974 hasta los ochentas. El FAPU, movilizó a miles de simpatizantes, militantes, y colaboradores que luchaban por sus reivindicaciones justas sean estas sociales, económicas y políticas.
El FAPU consideraba que las elecciones siempre fueron una burla para el pueblo Salvadoreño, ya que la oligarquía siempre decidía quien seria el presidente. Por lo tanto, el FAPU y la RN-FARN sostenian que la insurreccion era tarea de todos los sectores afectados por el gobierno de la época.
PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES CENTROAMERICANOS
El origen del PRTC de El Salvador, está en la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT) grupo que se escindió en 1973 del Ejército Revolucionario del Pueblo y del que formaban parte Francisco Jovel, Fabio Castillo Figueroa, Nidia Diaz,Roberto Galeano, Francisco Velis, Mario López y Humberto Mendoza.
La dirección zonal de El Salvador, estuvo formada por,Roberto Galeano (Comandante Jacinto Sànchez) responsable del frente interno durante los años de guerra y jefe del frente paracentral,San Vicente;Mario López(Comandante Venancio), primer secretario zonal (1975-1979), Francisco Jovel, (Comandante Roberto Roca) secretario zonal (1979-1992), Marta Valladares (Comandante Nidia Díaz) y Manuel Melgar. En 1979, se creó el Movimiento de Liberación Popular (MLP), frente de masas que agrupaba a sindicatos, organizaciones campesinas y universitarias afines al PRTC.Este movimiento de masas fue creado por Luis Diaz y Humberto Mendoza.
Las demás organizaciones armadas de izquierda de El Salvador (FPL, ERP, RN, PCS) consideraban al PRTC como un grupo trotskista y no aceptaron su participación, en los primeros esfuerzos de unificación del movimiento revolucionario salvadoreño.
En octubre de 1980, las secciones del PRTC, se reunieron en Managua, Nicaragua, decidieron disolver la estructura regional de dirección y crear la Conferencia de Partidos Revolucionarios de Centroamérica, para mantener las relaciones entre ellos. Solo hasta la disolución de la estructura de dirección regional, los otros grupos izquierdistas salvadoreños aceptaron que el 5 de diciembre de 1980, el PRTC de El Salvador se incorpora al FMLN, que se había fundado el 10 de Octubre de ese mismo año. Después de la llamada Ofensiva general,los comandantes Roca,Venancio,Nidia Diaz encuentran refugio confortable en Managua mientras al interior la guerra era dirigida por Jacinto Sanchez y los cuadros intermedios.
Durante la guerra civil, las fuerzas guerrilleras del PRTC, se concentraron en áreas rurales de Cuscatlán, San Vicente y Usulután y en el Volcán de Guazapa en el departamento de San Salvador; además de crear los Comandos Urbanos Mardoqueo Cruz, unidad militar que operó en el área metropolitana de San Salvador.
En noviembre de 1980 fue asesinado por un escuadrón de la muerte, Humberto Mendoza, secretario general del MLP y miembro de la dirección del PRTC. En abril de 1985, la Fuerza Armada capturó en combate a la Comandante Nidia Díaz, que fue mantenida como prisionera de guerra hasta que fue canjeada por la hija del presidente José Napoleón Duarte, secuestrada por el FMLN. En junio de 1985, el PRTC se responsabilizó de la "Masacre de la Zona Rosa", ataque de una columna guerrillera contra un restaurante en la zona diplomática de San Salvador, donde murieron 4 infantes de marina de los Estados Unidos, que formaba parte de la seguridad de la embajada norteamericana.
La traición de Jovel al aliarse al PC de Handal permite destruir las estructuras del partido para integrarlo,de facto al unitario FMLN (PC) Los mejores cuedros no son mencionados porque son expulsados o abandonan el partido tras esta traición.
Luego de la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, en 1992, el PRTC desmovilizó su aparato militar. En 1993, fueron asesinados los Comandantes del PRTC, Francisco Velis y Mario López; el FMLN denunció este crimen como una violación al acuerdo de paz y consideró el hecho una provocación de los grupos de ultraderecha (escuadrones de la muerte). En 1995, luego de la transformación del FMLN en un partido político, el PRTC acordó la disolución de sus estructuras internas y su unificación plena en el partido.